domingo, 7 de octubre de 2012

Reseña de Gustavo Radice



“Intersticios”: Los espacios vacíos de la creación artística o los hipervínculos hacia lo sublime.

El pensamiento de la modernidad ha marcado a la producción artística de manera tan clara que cuando pensamos en el arte muchas veces tenemos la sensación de saber a qué nos enfrentamos cuando percibimos una obra artística, y también creemos saber dónde están los límites de la representación. Durante mucho tiempo el arte se ha regido por el valor de la razón ilustrada y por ende por la lógica de la estructura narrativa lineal, dando por resultado obras que están en estrecho vínculo con la idea mimesis y con un fuerte anclaje referencial; es esta idea de representación la que otorga al espectador la seguridad de saber que está percibiendo cuando observa una obra de arte. “Intersticios” es una obra teatral que nos propone pensar la creación artística en la contemporaneidad, en donde la falta de linealidad, la fragmentación de la estructura narrativa, la imposibilidad de elegir el camino a seguir, la dificultad en selección de material, el looping, el sampling y lo simultáneo, se conjugan en un collage posmoderno para hablarnos de la idea de lo sublime en la creación artística en la contemporaneidad. Bajo un ritmo desenfrenado y constante los actores se desempeñan con una destreza técnica física y vocal que nos trasporta a un frenesí artístico de alta complejidad estética, nos empujan a los caminos oscuros de la creación artística con humor, ironía y desconcierto. La puesta en escena nos muestra las diversas posibilidades que tiene el cuerpo para desplazarse y para producir significados a partir de la gestualidad. Es el cuerpo el soporte artístico y el factor de comunicación que nos muestra las múltiples posibilidades estéticas que tiene: acercarse, alejarse, esconderse, contorsionarse, invadir, entrelazarse; es el cuerpo el que termina por llenar aquellos intersticios que la palabra no puede cubrir. Asistimos a una forma de entender el teatro que está más allá de lo referencial, asistimos a una lección sobre la historia y la teoría del teatro, y es en la cita a los grandes teóricos del teatro donde está el sustento de “Intersticio”; es también en las referencias al cine negro americano donde se halla otro de los mecanismos poéticos de la contemporaneidad: la cita y la apropiación. “intersticios” es un intento por llenar los espacios de denegación que existen en el teatro. La fragmentación discursiva que propone la obra nos acerca más a la sensación de hipervínculo que a la linealidad narrativa tradicional. La noción de hipervínculo, presente en “Intersticios”, nos traslada a un concepto de teatro donde un fragmento lleva a otro, donde la palabra enlaza los diversos fragmentos y donde los personajes buscan vincularse o comunicarse entre ellos generando un rizoma teatral de profunda complejidad significativa. ¿Qué subyace bajo el entramado de “intersticios”? ¿Hacia dónde nos lleva Carolina Duonantuoni durante el transcurso de la obra? Podríamos suponer en una primera instancia que nos aleja del mundo racional y nos empuja hacia una experiencia inconmensurable sobre el tiempo y el espacio: el tiempo fragmentado y el no lugar en la creación artística; o también podríamos especular que nos enfrenta al miedo y asombro de lo no lineal que limita con la no razón y nos lleva hacia lo abismal de lo no referencial. En “intersticios” existe un algo extraño que nos atrae y nos produce rechazo al mismo tiempo; no podemos dejar de presenciar lo que sucede, nos preguntamos constantemente hacia dónde vamos y qué va a suceder, y es esa maquinaria discursiva y poética la que es portadora de lo sublime. Carolina Duonantuoni nos tensiona empujándonos hacia los intersticios del horror posmoderno, construyendo un discurso teatral de exquisita factura poética, permitiéndonos vivir la experiencia estética de lo sublime en la creación artística en la posmodernidad.



Gustavo Radice

Licenciado y Profesor en Artes Plásticas orientación Escenografía. Prof. Titular. Taller Básico Escenografía I-II. JTP Historia de las Artes Visuales II. Facultad de Bellas Artes. Universidad Nacional de La Plata. Miembro integrante y director de diversos proyectos de investigación sobre teoría teatral e historia del teatro en el marco del Programa de Incentivos a Docentes Investigadores de la Secretaría de Políticas Universitarias perteneciente a la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación del Ministerio de Educación de la Nación. Doctorando del Doctorado en Arte (línea de formación en arte latinoamericano contemporáneo de la Facultad de Bellas Artes – UNLP) Coordinador del Grupo de Estudios de Artes Escénicas del IHAAA. Miembro del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Miembro integrante del AINCRIT (Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral) Participación en diversos congresos - encuentros – jornadas nacionales e internacionales sobre Historia del Arte y del Teatro. En el ámbito de la producción artística ha participado en muestras colectivas e individuales de artes visuales, perfomance e instalaciones, y ha desarrollado su producción teatral como director y dramaturgo.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario